Quantcast
Channel: Eventos|CRUE
Viewing all 21549 articles
Browse latest View live

Congreso -La ciudad: imágenes e imaginarios- Sesión 2

$
0
0

Aula 17.1.1 , 17.1.2 , 17.1.4 , 17.1.5 , 17.1.6, Edificio Ortega y Gasset, Getafe

2.1. Turkey
The transformation of Istanbul and cultural effects
Janet Barış - Nişantaşı Üniversitesi
Istanbul The Old Bridge Between West and/or East
Sinejan Buchina - City College of New York
A Re-Viewing Possibility: New Encounters with/in Istanbul in the Cinema of Turkey
Özlem Güçlü - Mimar Sinan Fine Arts University

Modera: Farshad Zahedi

2.2. Ciudades españolas (1)
La legibilidad de la ciudad de Segovia a través de sus hipertextos naturales
Carlota González Pérez - Universidad Politécnica de Madrid
Reinventando la memoria de la ciudad: apropiaciones políticas e ideológicas de los valores del patrimonio urbano
Joan Ganau - Universitat de Lleida
La arquitectura en la ciudad
Eduardo Miguel González Fraile, David Villanueva Valentín-Gamazo, Santiago Bellido Blanco - Universidad de Valladolid
Estructura y forma de la ciudad a través de la fotografía antigua. Santander como estudio de caso.
Carmen Delgado Viñas - Universidad de Cantabria

Modera: Natalia Martínez

2.3. Miradas de autor (1)
De sur a norte, de norte a sur: Orán y Montpellier en la obra de Malika Mokeddem
M. Carme Figuerola Cabrol Universidad de Lleida
Hong Kong ante la mirada de Eileen Chang: la ciudad que perdió la identidad
Linlin Jiang Universidad Complutense de Madrid
Berlín-Lisboa: dos imaginarios construidos por Wim Wenders.
Montserrat Solano Rojo ETSAE -UPCT
Berlín en sus sinfonías urbanas
Laura Hatry - Universidad Autónoma de Madrid

Modera: Peilei Ye

2.4. Autogestión y cultura
Análisis del caso del distrito cultural Leicester´s cultural quarter
Jennifer García Carrizo - Universidad Complutense de Madrid
Relaciones ciudadanas, gubernamentalidad liberal y utopía cooperativista. El proyecto de Elías Zerolo en Santa Cruz de Tenerife (1868-1870)
Jesús de Felipe y Jousé J. González Rodríguez - Universidad Autónoma de Madrid
Voluntariado social, gestión de la comunicación y responsabilidad corporativa hospitalaria en España
Francisco Cabezuelo - Universidad Complutense de Madrid
Arte urbano y modelos alternativos de gobernanza en la ciudad contemporánea. El caso de la Tabacalera de Lavapiés
Luis Menor Ruiz - Investigador independiente

Modera: Javier Velloso Álvarez

2.5. (De)construyendo la ciudad: culturas, identidades
¿Consumidoras, productoras o mercancía? La presencia de la mujer en el espacio urbano.
Alicia Valdés - Universidad Carlos III de Madrid
La ciudad y las aporías de la ciudadanía.
Carmen González Marín - Universidad Carlos III de Madrid
Espacio urbano, hostilidades y modos de hacer: prácticas artísticas experimentales en el Madrid de la Transición.
Rosa Benéitez y Juan Albarrán Diego - Universidad de Salamanca y Universidad Autónoma de Madrid
‘Sentirse en casa’ o del extraño caso de las múltiples pertenencias contemporáneas.
Virginia Fusco - Universidad Carlos III de Madrid
Del trópico al cielo: expresiones de la cultura migrante en Madrid
Dagmary Olivar Graterol - Investigadora independiente

Modera: Carmen González Marín

Más información...


¡EspañoLeemos! Semana de las Letras Españolas

$
0
0

Facultad de Letras Ciudad Real

Día 12, Bienvenida y Teatro (12.30 h, en la Facultad de Letras); Comida Erasmus (14.00 h), Presentación Revista El Mentidero (Sala ACUA, 18.30 h.) Cinefórum (20.30 h, Living Room). 

Día 13, Conferencia (13.00, Salón de Actos), Vino Español (14.009, Teatro Callejero (17.00 h., calles de Ciudad Real), Jam de Poesía (18.30 h). 

Día 14, Encuentro Literario (13.00, Salón de Actos), Taller de Poemas Dadaístas y Cadáveres Exquisitos (Aula F-200).

Toda la semana : Exposición "Vida y obra de Menéndez Pidal", Biblioteca UCLM. 

 

Día internacional de la mujer- Mesa redonda:¿Quien soy yo para escribir la historia? Wikipedia, mujeres y cultura visual

$
0
0

Aula 14.0.11, Edificio Concepción Arenal, Getafe

12:15h.

Intervienen: Dª. Patricia Horrillo, periodista, experta en comunicación y redes sociales y Dª. Nieves Limón, Doctora en investigación en Medios de Comunicación por la UC3M.

Organiza: Unidad de Igualdad UC3M

Más información.

Congreso La ciudad:imágenes e imaginarios-Sesión 1

$
0
0

Aulas 17.1.2 , 17.1.2 , 17.1.4 , 17.2.5, Edificio Ortega y Gasset, Getafe

1.1. Urban memories
Discursive construction of social imaginaries: representations of a new World Heritage site in Strasbourg
Johannes Dahm - Université de Nantes
Urban modern imaginary and national identity in post-war Greece: photography in the illustrated journal “Eikones” (1955-1967)
Evi Papadopoulou - Aristotle University Thessaloniki
The Soundscape of an Invisible City: Creative Practices for Remembering a Community
Ernst van der Wal - Stellenbosch University and Humboldt University

Modera: Sonia García López

1.2. Prácticas urbanas (1)
Atlas ArtEducativo: La ciudad desplegada
Cristina Trigo Martínez - Universidad de Santiago de Compostela
La pintura contemporánea y la interpretación psicogeográfica de la ciudad como traducción estética de una organización compleja
Ricardo González García - Universidad de Cantabria
La Gestión del Patrimonio Urbano. El centro histórico de Santa Cruz de Tenerife: Arquitectura y Lenguaje
Severo Acosta Rodríguez - Universidad de La Laguna

Modera: Anto Benítez

1.3. Miradas desde oriente
La transformación de Seúl a través de las industrias culturales surcoreanas: el caso de la ola Hallyu
Sonia Dueñas Mohedas - Universidad Carlos III de Madrid
Tokio génesis. La gran aldea.
José Durán Fernández y Juan Pedro Romera Giner - UPV
Chengdu, continuo de la cultura desde su origen
Shuqi Liao - Investigadora independiente

Modera: Yuko Morimoto

1.4. América: ciudades australes
Una topografía de Lima en los años de violencia. La noche de los alfileres de Santiago Roncagliolo (2016) y Radio ciudad perdida de Daniel Alarcón (2007)
Regina Samson - Universidad de Bremen
Medellín, entre la violencia y la poesía en la película Rodrigo D
Wilson Orozco - Universidad de Antioquia
Imágenes de una ciudad sin imágenes: Montevideo y el origen del cine uruguayo contemporáneo
Casimiro Torreiro - Universidad Carlos III de Madrid

Modera: Tamara Moya Jorge

 

Más información...

Inauguración de la oficina de la UOC en Colombia. Conferencia «Educación y desarrollo» a cargo del Dr. Manuel Castells

$
0
0

Club Nogal, Cra. 7 #78-96, Bogotá, Cundinamarca

Inauguración de la Oficina de la UOC en Colombia

 Manuel Castells, catedrático de Sociología y referente mundial en el estudio de la sociedad de la información, impartirá la conferencia "Educación y Desarrollo, con ocasión de la inauguración de la oficina de la Universitat Oberta de Catalunya en Colombia.

El acto tendrá lugar en Club Nogal de Bogotá (Cra. 7 #78-96, Bogotá, Cundinamarca).

El dopaje en el deporte: riesgos para la salud y la importancia de su control

$
0
0

ALBACETE. Facultad de Educación. Salón de Actos

Conferencia: El dopaje en el deporte: riesgos para la salud y la importancia de su control

Ponentes: Inmaculada Blázquez y María Fernández

Lugar: Facultad de Educacion de Albacete. Salón de actos

Hora: 12,00 horas

 

Congreso-La ciudad:imágenes e imaginarios.Sesión 7

$
0
0

Aulas 17.1.1 , 17.1.2 , 17.1.4 , 17.1.5 , 17.1.6, Edificio Ortega y Gasset, Getafe

7.1. Urban phenomena (1)
Manila Transitions: Creation of a Metropolis
Celestina Boncan - University of the Philippines Manila
Re-imagining the urban experience in the global era
Anna Lazzarini - IULM University of Milan
The Obsolete and the City: The Evolution of Urban Transformations in Lisbon
Pablo D. S. Reis Costa - University of Lisbon
Towards Safer, Inclusive and Community-friendly Nights in the ‘Leisure City’: The case of Lisbon
Jordi Nofre - Universidade Nova de Lisboa

Modera: Iván Darias

7.2. Marca ciudad (2)
La Marca-Ciudad como instrumento para el desarrollo económico y social
Ángel Losada Vázquez - Universidad Pontificia de Salamanca
El branding cultural de Madrid y Barcelona: modelos polares de las dos capitales culturales de España
Juan Arturo Rubio Arostegui - Universidad Antonio de Nebrija
Ciudades inteligentes, accesibles e inclusivas: retos y desafíos de la comunicación urbana con los públicos más vulnerables
Olga Kolotouchkina, Juan Enrique Gonzálvez Valles, Mónica Viñarás Abad - Universidad CEU San Pablo
Comunicación y ciudadanía: reflexiones sobre la fuerza identitaria de la estrategia de marca-ciudad
Carmen Rodríguez-Wangüemert, Juan Luis García Arvelo, Patricia del Ponti - Universidad de La Laguna

Modera: Cristina del Pino

7.3. Ciudad y música
Políticas de proximidad. Retorno social, diversidad y gestión comunitaria para la música
Juan Ignacio Gallego Pérez y Daniel Granados - Universidad Carlos III de Madrid y Cultura Viva BCN
¿La ciudad del arco iris? Identidad y música underground desde la Sevilla del tardofranquismo.
MIguel Ángel Gil Escribano - Universidad Carlos III de Madrid
La ciudad, la música y el imaginario musical
Miguel Ángel González Loza - Universidad Autónoma Metropolitana
Son ilusiones: etnicidad e identidad cultural en la periferia urbana desde Los Chichos hasta Estopa.
Ana Belén Martín Sevillano - Université de Montréal

Modera: David Conte

7.4. Prácticas urbanas (3)
Imaginarios turísticos y renovación urbana: el caso del barrio de Santa Cruz en la Sevilla del siglo XX.
Paula Saavedra Trigueros y Jacobo García Álvarez - Universidad Carlos III de Madrid
Re-significar el espacio urbano: análisis semiótico en tres tiempos del área de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla
Manuel Antonio Broullón Lozano - Universidad de Sevilla
De la ciudad como espejo de identidades: el caso de Lebrija (Sevilla)
María del Castillo García Romero - Universidad de Sevilla
Pistas psicogeográficas verdaderas o falsas. Cartografías situacionistas
Raimundo Bambó Naya - Universidad de Zaragoza

Modera: Carlos Manuel Valdés

7.5. Arte y ciudad
Visiones urbanas en la obra artística de Chema Alvargonzalez
María Dolores Arroyo Fernández - Universidad Complutense de Madrid
Proyecto 00000000X. La Ciudad como soporte para un arte crítico
Maria Andres Sanz - Universidad del País Vasco
La Casa del Habitante que se Negó a Participar y la Masque. Una propuesta del arquitecto John Hejduk para la ciudad
Carlos Barberá Pastor - Universidad de alicante
Contraformas de ciudad
Cristina Morales - Eina, Universidad Autónoma de Barcelona

Modera:Federica Pezzoli

 

Más información...

Taller de Fotografía digital y Fotogrametría aplicadas a la documentación del patrimonio cultural

$
0
0

Facultad CC. de la Educación y Humanidades, Avda. de Los Alfares 44, Cuenca

En la actualidad, la documentación del patrimonio cultural, en sus vertientes de patrimonio tangible, tanto mueble como inmueble, se fundamenta en técnicas avanzadas muy variadas, pero entre las cuales descolla la fotograía digital, y las técnicas de síntesis derivadas de ella, especialmente la fotogrametría de objeto cercano.

El presente taller tiene como objeto fundamental, introducir al alumnado del Grado de Humanidades: Historia Cultural en el conocimiento y manejo de las técnicas de fotografía digital, tanto aplicadas a la comprensión del medio técnico como a las variables requeridas para obtener los resultados buscados, como son la iluminación, el control colorimétrico, etc. La fotografía digital puede constituir una evidencia científica de primer orden sobre un bien cultural si las imágenes fueron capturadas con parámetros controlados.

Requisitos previos: Irá destinado a estudiantes del Grado de Humanidades: Historia Cultural, egresados, estudiantes de másteres relacionados con el patrimonio cultural, y cualquier otro miembro de la comunidad universitaria interesado en la conservación y documentación del patrimonio. Se requiere ordenador portátil y se recomienda contar con cámara propia.

El curso es gratuito y la matrícula del curso se hará, hasta el día 14 de marzo, inclusive, a través de cursos web (máximo 15 asistentes): http://cursosweb.uclm.es (curso 530).

 


Comparte tu vida. Dona Sangre en Industriales (sede Fco. Mendizábal)

$
0
0

Sede de Francisco Mendizábal. Sala de Delegados, Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid

"El poder de una imagen": dimensión cultural, patrimonial y antropológica de la figura de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Murcia, Jaén y Orihuela)

$
0
0

Aula de Cultura Cajamar, Plaza Julián Romea 4. Murcia. , Facultad de Letras

Mesa Redonda. “El poder de una imagen”: dimensión cultural, patrimonial y antropológica de la figura de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Murcia, Jaén y Orihuela)

Ponentes:

Prof. Dr. José Alberto Fernández Sánchez. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Murcia. 

Prof. Dr. D. Mariano Cecilia Espinosa. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Murcia

Prof. Dr. D. Enrique Camacho Cárdenas. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Murcia. 

 

CANTes. Seminario Primavera 2018

$
0
0

Aula Minor, Aula Minor (Edificio Juan del Enzina), Plaza de Anaya s/n 37008

 

El proyecto de investigación CANTes. Canción de Autor en Español organiza una nueva edición del Seminario Permanente. En esta ocasión, el Seminario de Primavera CANTes 2018 se desarrollará en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca entre el 28 de febrero y el 10 de mayo de 2018.

Se extenderá certificado de asistencia a aquellos participantes que asistan a un mínimo del 70% de las actividades programadas (4 sesiones mínimo de las 6 totales).

Congreso-La ciudad:imágenes e imaginarios. Sesión 6

$
0
0

17.1.1 , 17.1.2 , 17.1.4 , 17.1.5 , 17.1.6, Edificio Ortega y Gasset, Getafe

6.1 European cities (1)
On the Border of a Wall long fallen
Andreas Lipowsky - Universität Konstanz
Working with photography. Revealing Donau-City’s urban landscape.
Sandra Guinand - University of Vienna
Berlin: A Journey through its City Symphonies
Laura Hatry - Universidad Autónoma de Madrid
The City of the Anthropocene: Some Literary Examples
Katarzyna Nowak McNeice - Universidad Carlos III de Madrid

Modera: Francisco Seoane

6.2. Marca ciudad (1)
La reconstrucción de la imagen de Berlín tras la reunificación alemana
María Dolores Montoro Rodríguez - Universidad Politécnica de Madrid
El papel de las dimensiones tangible (territorial y patrimonial) e intangible en la configuración del relato de Marca Ciudad.
María Jose Cerdá Bertomeu - Universidad Miguel Hernández
"Ciudades imaginadas: Madrid, Barcelona y Sevilla en las revistas extranjeras de geografía popular (1970-2015)".
María Ramón Gabriel - Universidad Carlos III de Madrid
Visiones urbanas en la obra artística de Chema Alvargonzalez
María Dolores Arroyo Fernández - Universidad Complutense de Madrid

Modera: Rubén Romero Santos

6.3. América: USA
En la víspera del esplendor El Washington de Margaret Bayard
Montserrat Huguet - Universidad Carlos III de Madrid
Washington, D.C., en el audiovisual clásico y contemporáneo: la ciudad invisible
Carmen Guiralt Gomar - Universidad Internacional de Valencia
Los Ángeles 2019 - 2049: La metrópolis replicante de Blade Runner
Ibro Ganovic - Universidad Antonio de Nebrija
La imagen de Nueva Orleans en las adaptaciones cinematográficas de Tennessee Williams: el espacio como refugio de los personajes femeninos
Valeriano Durán Manso - Universidad de Cádiz

Modera: Concepción Cascajosa

6.4. Ciudades españolas (2)
El espacio urbano de Toledo en la novela actual: "Mazapán amargo" (2011) y "La última sombra del Greco" (2013), la serie negra de Joaquín García Sarijo y Santiago Sastre Ariza
Jesús Guzmán Mora - Investigador Independiente
Alacant blues: Crónica sentimental de un espacio perdido
Adrián Pérez Boluda - Universidad Estatal de California
De la València rural a la gentrificación: una aproximación al cambio en la novela urbana valenciana
Irene Mira Navarro - Universitat d'Alacant
Burgos y la filosofía política de la ciudad en el Renacimiento
Ángel Rivero Rodríguez - Univesidad Autónoma de Madrid

Modera: Javier Velloso Álvarez

6.5. Ciudades europeas (2)
Berlín, 1900-1930. Imágenes de la metrópolis
Miguel Ángel Chaves Martín - Universidad Complutense de Madrid
El género musical como discurso para la representación y la promoción de la ciudad. El caso de Sunshine on Leith
Salvador Martínez Puche, Antonio Martínez Puche, Victoria López Álamo - Universidad de Murcia
La promoción rebelde. "Milano 83", de Ermanno Olmi.
Gabriel Doménech González - Universidad Carlos III de Madrid
Arquitectura racionalista y ausencia del deseo en La Notte de Michelangelo Antonioni.
Lara Madrid del Campo - Universidad Rey Juan Carlos

Modera: Asier Gil Vázquez

 

Más información...

Paleografía moderna I: lectura de fuentes manuscritas de los siglos XV-XVIII

$
0
0

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid

El curso tiene como objetivo ofrecer una primera aproximación al conocimiento a los sistemas gráficos utilizados durante los siglos XV a XVIII a aquellos alumnos interesados en la cultura escrita de la Península Ibérica e Iberoamérica en este periodo cronológico y, del mismo modo, en el patrimonio documental custodiado en nuestros archivos públicos, civiles y eclesiásticos y en las bibliotecas con “fondos antiguos”.


La idoneidad de ofertar un curso de estas características viene dada por la necesidad de completar los conocimientos que, desde diversas disciplinas científicas, se obtienen de la Edad Moderna y en concreto dotar a los interesados de las herramientas necesarias para la comprensión de las fuentes documentales producidas en aquel periodo. En este sentido, el curso está orientado tanto a los interesados que pretendan iniciarse o abundar en el campo de la investigación en Historia, Arte, Filología, Literatura, Geografía histórica, Música, Derecho, etcétera, a través de las fuentes documentales, así como a aquellos que persigan una orientación profesional relacionada con el documento y en concreto en el ámbito de la Archivística. En este sentido, la adquisición de conocimientos suficientes o de especialización en Paleografía se convierte sin duda en requisito indispensable por la lógica necesidad de la comprensión –lectura, análisis, transcripción, edición, catalogación- de los textos escritos ya sea tanto para la investigación (en Historia y en numerosas disciplinas, antes mencionadas)  como por la existencia de ejercicios prácticos específicos en la distintas pruebas de oposiciones para el acceso a los cuerpos de archiveros del Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y entidades locales, así como en empresas privadas que prestan servicios a la administración relacionados con aquel campo.


A lo largo de las sesiones, los interesados adquirirán las destrezas y las estrategias necesarias para enfrentarse a la lectura de las escrituras cortesana, procesal, procesal encadenada y humanística. El trabajo en las clases presenciales será eminentemente práctico y se basará en materiales y textos originales (facsímiles, fotografías y presentaciones visuales) de documentos y manuscritos de la época. Además, para su correcta comprensión, se hará una breve introducción no sólo concerniente a la letra en la que está redactado el documento, sino al contexto histórico, cultural y social en el que fue concebido.

Congreso-La ciudad: imágenes e imaginarios. Sesión 5

$
0
0

Aulas 17.1.1 , 17.1.2 , 17.1.4 , 17.1.5 , 17.1.6, Edificio Ortega y Gasset, Getafe

5.1. America: USA (2)
Probing the Limitations of Digital Representations: The City as Humanistic Experiment
Zeynep Yavuz - University of Amsterdam
Human path(os) in the modern city: mazes as contemporary narrative scenarios
Ana Abril Hernández - Universidad Complutense de Madrid
Geocriticism of Los Angeles in The Miraculous Day of Amalia Gómez by John Rechy
Alvaro Luna - University of California
The Representation of New York in Contemporary European Film
Debra Ochoa - Trinity University

Modera: Vicente Rodríguez Ortega

5.2. Empoderamiento ciudadano
"Lo vecinal es político": subjetividades, activismo y asambleas de barrio.
Ernesto García López - Universidad Autónoma de Madrid
Diálogo entre los espacios de protesta: lo físico, lo social y lo político
Eduard Ballesté Isern y Juan Manuel Solís solís - Universitat de Lleida
Cuerpos políticos en espacios públicos. La ciudad como espacio de disputa, del 15M al 1-O.
Sergio Domínguez Martínez - Universidad Carlos III de Madrid/Universidad Autónoma de Madrid
La construcción de la identidad a través de distintos espacios de lucha social: el caso de la PAH (Alicante) y del movimiento de okupación (País Vasco)
Sheila Padrones, Javier Ortega - Universidad Miguel Hernández de Elche

Modera: Alejandro Barranquero

5.3. Marca ciudad (3)
La tipografía en la ciudad, vehículo emocional y vaso comunicante entre dos tiempos históricos distintos. Un estudio de caso: la identidad visual corporativa del estadio Wanda Metropolitano
Juan Pedro Molina Cañabate - Universidad Carlos III de Madrid
Smart City como nueva estrategia de marca ciudad. Una aproximación del Smart City Branding en el caso español.
Noelia García-Estévez - Universidad de Sevilla
La moda en la ciudad: la representación de la identidad
Ángel Cordero Ampuero - Universidad Politécnica de Madrid
Arte y ciudad: Estrategias disruptivas en el espacio visual.
Leónidas Spinelli Capel - Universidad Miguel Hernández de Elche

Modera: David Navarro

5.4. Gestión del espacio
Urbanismo protector: el ensanche de Tetúan: patrimonio compartido
Mustafa Akalay Nasser -
Visualización del futuro de un barrio desde un enfoque de diseño participativo. Un caso de estudio de una estación de autobuses abandonada en La Laguna, Islas Canarias, España
Philipp Shebarshin, Natalia Averianova, Carlos Jiménez - Universidad de La Laguna
Lugares para la promoción de la salud y de la higiene en el Madrid de los años 30 en la revista Cultura Integral y Femenina (1933-1936)
Ivana Rota - Università degli Studi di Bergamo (Italia)
Gaudí, arquitecto genial de "La ciudad de los prodigios"
Francisco Leon Rivero - Benedictine College

Modera: Xose Prieto Souto

5.5. Voces en los márgenes
La ciudad desde la mirada indígena: nuevas identidades asociadas al espacio urbano en el cine indígena lationamericano
Tamara Moya Jorge - Universidad Carlos III de Madrid
La identidad gitana y su relación con el mundo urbano. El caso de la participación política gitana en España (1900-1936). Estado de la cuestión y perspectivas de la investigación en curso.
Rafael Buhigas Jiménez - Universidad Complutense de Madrid
"Yo soy de mi barrio"
Daniel David Muñoz Morcillo y Yamila Díaz Moreno - Universidad Carlos III de Madrid
La Ciudad Transformada, representación y discurso.
Jacobo Sucari Jabbaz - Universidad de Barcelona

Modera: Miguel Fernández-Rodríguez Labayen

 

Más información...

II Simposio Hispano Japonés de Cultura y Educación

$
0
0

Facultad de Educación, pabellón 2, Salón de Actos., Universidad de Huelva. Campus El Carmen.

II SIMPOSIO HISPANO JAPONÉS DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Fecha y hora: 13 de marzo de 2018. 15:30 - 20:00

Lugar: Salón de Actos, Facultad de Educación, Universidad de Huelva

 

El II Simposio Hispano Japonés de Cultura y Educación reúne a expertos en educación y cultura japonesa en tres mesas temáticas consecutivas: Relaciones Internacionales y Literatura; Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales; Antropología, Arte y Filosofía. Además de ser GRATUITO, estará abierto a la comunidad universitaria y a toda la ciudadanía. Los asistentes pueden inscribirse en el evento a través de la web o en la mesa de recepción (14:30-15:30). Quienes se registren y firmen asistencia cuando se requiera, recibirán su correspondiente CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN. Aforo limitado.

Al final del evento tendrá lugar la presentación del libro "Conociendo Japón desde una perspectiva hispano-japonesa" que ha sido editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva y reúne el trabajo de algunos de los ponentes de la edición anterior.

 

La nueva edición del Simposio ha recibido la aprobación como actividad conmemorativa del 150 Aniversario del Establecimiento de la Relaciones Diplomáticas entre Japón y España. Está co-organizado por el Centro Académico y Cultural de Asia Oriental de la Universidad de Huelva, la Embajada del Japón en España, el Departamento de Didácticas Integradas y el Grupo de Investigación DESYM.

 

El evento está patrocinado por la Embajada del Japón en España y el Servicio de Lenguas Modernas y Plurilingüismo del Vicerrectorado de Internacionalización de la Onubense. Además, cuenta con la colaboración del Servicio antes mencionado, RED14, International Journal of Educational Research and Innovation y la Revista Kokoro.

 

Durante la jornada contaremos con la presencia de las siguientes autoridades:

  • Sr. Akira Suzuki, Agregado Cultural de la Embajada del Japón en España
  • Iltmo. Sr.  José Japón Sevilla, Cónsul General Honorario del Japón en Andalucía    
  • Dra. Reyes Alejano, Vicerrectora de Internacionaliación - Universidad de Huelva
  • Dr. Joaquín Alaejos, Director del Servicio Lenguas Modernas y Plurilingüismo – Universidad de Huelva

Intervendrán los siguientes ponentes:

  • Dr. Florentino Rodao – Universidad Complutense de Madrid
  • Dr.Ángel Martínez – Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
  • Dr.Emilio José Delgado Algarra – Universidad de Huelva
  • Dr.Julian Pelegrín – Universidad de Zaragoza.
  • Dr.Rafael Abad - Universidad de Sevilla
  • D. Fernando Cid Lucas - Asociación Española de Orientalistas de la UAM   
  • Dr.Walter Federico Gadea – Universidad de Huelva

Las mesas contarán con la moderación de:

  • Dr. Joaquín Alaejos – Universidad de Huelva
  • Dra. Pilar Rivero - Universidad de Zaragoza
  • Dr.Luis Miguel Arroyo Arrayás - Universidad de Huelva

 


DESDE LA HISTORIA DEL GÉNERO

$
0
0

Salón de Grados, Edificio D-1, Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén organiza una conferencia impartida por Dña. Lina Gálvez, Catedrática de Historia Económica de la Universidad Pablo Olavide, bajo el título "GÉNERO Y TRABAJOS. POR UNA HISTORIA COMO SI TODAS LAS PERSONAS CONTARAN".

Esta cita tendrá lugar el martes, 13 de marzo, a las 12:30  horas en el Salón de Grados (Edificio D-1) del Campus de Las Lagunillas de La Universidad de Jaén y culmina el Ciclo de Conferencias "La historia y la reproducción social. Miradas transversales y discursos globales sobre la sociedad contemporánea"

Recolectoras

$
0
0

Facultad de Bellas Artes, Salón de Grados, C/ Pintor el Greco, 2 28040 Madrid

Descubrimos en Encuentros Complutense el resultado de la Caja de Libro Arte Pure Print.

Conversaciones y exposición en la Facultad de Bellas Artes del colectivo de artistas y docentes [recolectoras] en torno al libro de arte colaborativo

Un intenso año de trabajo; un punto de partida: PURE PRINT Madrid. Book Art Edition y un grupo de artistas grabadoras en torno a la creación del Libro Arte, dan como resultado una publicación y unas conversaciones que tendremos la oportunidad de conocer por primera vez, en Encuentros Complutense, el próximo 13 de marzo.

El libro colaborativo, punto de encuentro nos llevará por el proceso creativo de las artistas docentes que formaron parte el Encuentro Internacional Pure Print. “Considerar, debatir y compartir experiencias en torno al libro, fue el eje principal sobre el que giraron las jornadas de trabajo. Un encuentro -24 al 28 abril 2017- donde, las ideas y los pensamientos se centraron en determinar el concepto común identificador del colectivo”, nos explica Marta Aguilar Moreno. Aguilar, profesora de la Facultad de Bellas Artes, dirigió y coordinó este encuentro en el que “un mapa tejido a modo de emociones, confidencias, revelaciones y testimonios hizo que el pensamiento grupal adquiriera representación, naciendo el colectivo [recolectoras].

De vuelta a su lugar de origen, las artistas Graciela Machado, Eva Figueras Ferrer, Manuela Candini, Francesca Genna, Maristela Salvatori, Márcia Regina Pereira de Sousa, Anna Janusz-Strzyż, Gema Navarro Goig, Carmen Hidalgo de Cisneros Wilckens, Mónica Oliva Lozano y Ángela Cabrera Molina, realizaron “un libro de artista con el concepto acordado, incluyéndolo en la caja colectiva y cumpliendo así con el objetivo de libro arte colaborativo editable que nos proponemos presentar”.

De esta forma, el próximo martes conoceremos por fin el contenido de esa Caja LIBRO ARTE [recolectoras]. Además conversaremos con Marta Aguilar acerca del proyecto Pure Print, con la profesora portuguesa Graciela Machado sobre procura de chão, Ángela Cabrera (ESDMadrid) nos hablará de la unión inseparable de idea y forma en el Libro Arte; la profesora complutense Mónica Oliva explicará Ediciones LAMP, cuaderno sobre el libro –que dedica su número 04 a [recolectoras]-, Carmen Hidalgo de Cisneros (UCM) nos acercará a la figura de Louise Wamser, dibujante, diseñadora y articulista en la Alemania de principios del siglo XX y Javier Pérez (director de la biblioteca de la Facultad) analizará las bibliotecas como contenedores de arte.

Al finalizar se inaugura la primera exposición de este colectivo surgido alrededor de Pure Print, en el Hall de la Facultad, que podrá visitarse del 13 al 22 de marzo. La muestra recoge los doce libros que componen la Caja y el vídeo de José Antonio Pedraza con el proceso de creación que acompaña a la propuesta.

 

Encuentros Complutense [recolectoras]
Conversaciones: El libro colaborativo, punto de encuentro

13 marzo, 12:00 horas
Facultad de Bellas Artes. Salón de Grados

Intervienen: Marta Aguilar (UCM), Graciela Machado (Universidade do Porto), Ángela Cabrera (ESDMadrid), Mónica Oliva (UCM), Carmen Hidalgo de Cisneros (UCM) y Javier Pérez (UCM)

Más información web www.ucm.es/encuentros/recolectoras

Entrada libre hasta completar aforo
Sigue #recolectoras  en @encuentrosUCM

Exposición 13-22 marzo

Congreso-La ciudad:imágenes e imaginarios. Actividad plenaria.

$
0
0

Aula 17.2.75, Edificio Ortega y Gasset, Getafe

Coloquio "Representar la ciudad. Madrid y Bacerlona"
Joaquín Oristrell
Miquel de Moragas

Modera: Manuel Palacio

Más información...

Refugees Today

$
0
0

Salón de Actos, UCAM Universidad Católica de Murcia

LOS CAFÉS DEL SANTA CRUZ: Coaching ¿qué es y para qué sirven?

$
0
0

Biblioteca, Colegio Mayor Santa Cruz (Masculino), Cardenal Mendoza,Valladolid

Viewing all 21549 articles
Browse latest View live